el pasado 14 de octubre de 2015
Ars Nigra
Blog sobre letras, tipografía, caligrafía, historia de la escritura, de la imprenta y de los libros
domingo, 18 de octubre de 2015
sábado, 10 de octubre de 2015
Premios Real Academia de Doctores de España
Trece investigadores, galardonados con los Premios a la Investigación 2015
de la RADE. La academia, según su presidente, cree que una mayor presencia de doctores en la economía española incrementaría su competitividad
La tesis: La enseñanza de la Caligrafía en España... de Angel Gutiérrez Cabero ganadora en la categoría de Humanidades de la edición 2015 de los premios de investigación
de la Real Academia de Doctores de España (RADE)
de la Real Academia de Doctores de España (RADE)
http://www.radoctores.es/pagina.php?item=123
Trece investigadores, de los más de 200 candidatos presentados, han sido galardonados por la Real Academia de Doctores de España (RADE) con sus Premios a la Investigación 2015, que distinguen las mejores tesis doctorales defendidas el curso pasado. La convocatoria cuenta con el patrocinio de Alcaliber, Fundación Gómez Pardo, Laboratorios Ovejero y don José Lladró. La entrega de los premios se ha efectuado durante el acto solemne de apertura del curso 2015-16 de la corporación, bajo la presidencia del doctor Jesús Álvarez Fernández-Represa, titular de la RADE, y la presencia del Subsecretario de Educación, Cultura y Deporte, Fernando Benzo Sáinz, entre otras personalidades.
El Premio RADE de Humanidades ha correspondido ex aequo, a Virginia Carracedo Martín (Madrid, 1973), por su tesis doctoral Incendios forestales y gestión del fuego en Cantabria, y a Ángel Manuel Gutiérrez Cabero (La Seca, Valladolid, 1964), por La enseñanza de la caligrafía en España a través de los Artes de Escribir de los siglos XVI al XX.
jueves, 1 de octubre de 2015
La enseñanza de la caligrafía en España disponible en Amazon
La enseñanza de la caligrafía en España a través de los artes de escribir de los siglos XVI al XX. La construcción de un estilo de escritura.
Ya es posible comprar esta tesis doctoral en Amazon a través del siguiente enlace:
http://www.amazon.es/enseñanza-caligraf%C3%ADa-España-construcción-escritura/dp/1517433401/ref=pd_rhf_se_p_img_3?ie=UTF8&refRID=0V4SAN7TV2RCZF5CETP7
http://www.amazon.es/enseñanza-caligraf%C3%ADa-España-construcción-escritura/dp/1517433401/ref=pd_rhf_se_p_img_3?ie=UTF8&refRID=0V4SAN7TV2RCZF5CETP7
miércoles, 8 de julio de 2015
«Enseñanza de la caligrafía en España»
No nos cabe duda de que la caligrafía esta de moda, tanto desde el punto de vista práctico como teórico. Por esto creemos que es un buen momento para reseñar aquellos recursos que nos parecen importantes sobre el tema. Ángel Gutiérrez Cabero, profesor de diseño gráfico y tipografía en la Escuela de Arte número diez de Madrid, nos presenta su tesis doctoral sobre la enseñanza de la caligrafía en España a través de los Artes de Escribir de los siglos XVI al XX. En la misma estudia de manera intensiva todos los elementos, tratados, guías, estilos, grandes nombres que han jalonado la historia de la caligrafía en España así como las diferentes metodologías didácticas y sus influencias en la búsqueda de una identidad nacional a través de la letra manuscrita.
Pensamos que trabajos de este tipo son muy importantes para poner en el lugar de honor que le corresponde a la caligrafía española y que se ve reflejado tanto en su época dorada del periodo de la Ilustración como en la época contemporánea donde podemos encontrar una sólida presencia de maestros de “la letra bella”.
Y, por cierto, para el que sienta interés en ver de cerca los ejemplares citados en la tesis y muchas cosas más, tenéis que saber que Chema Ribagorda, Roberto Gamonal y un servidor, todos integrantes de Unostiposduros, estamos preparando para este otoño una exposición en la Biblioteca Nacional de España sobre caligrafía que promete mucho… ya os mantendremos informados.
Y, por cierto, para el que sienta interés en ver de cerca los ejemplares citados en la tesis y muchas cosas más, tenéis que saber que Chema Ribagorda, Roberto Gamonal y un servidor, todos integrantes de Unostiposduros, estamos preparando para este otoño una exposición en la Biblioteca Nacional de España sobre caligrafía que promete mucho… ya os mantendremos informados.
LITTERAE XVIII
Los días diez, once y doce de junio de 2015 tendrá lugar, en el Campus Puerta de Toledo de la Universidad Carlos III de Madrid, el Congreso Internacional del Seminario Litterae, titulado Gestores de lo Escrito, dirigido por Emilio Torné (UAH) y Enrique Villalba (UC3M).
Reproducimos a continuación el programa del seminario.
LITTERAE XVIII
Gestores de lo escrito. Construcción, conservación y difusión de la memoria en el ámbito hispánico (siglos XV-XVII)
Gestores de lo escrito. Construcción, conservación y difusión de la memoria en el ámbito hispánico (siglos XV-XVII)
10, 11 y 12 de junio de 2015
Campus Puerta de Toledo • Universidad Carlos III de Madrid
Dirección: Emilio Torné (UAH) y Enrique Villalba (UC3M)
Codirección Litterae XVIII: Fernando Negredo (UC3M)
Campus Puerta de Toledo • Universidad Carlos III de Madrid
Dirección: Emilio Torné (UAH) y Enrique Villalba (UC3M)
Codirección Litterae XVIII: Fernando Negredo (UC3M)
Miércoles, 10 de junio
Sesión 1 – Aula 1.A.01. Modera: Enrique Villalba
09.30-10.00 Recepción participantes
10.00-10.30 Presentación. Enrique Villalba y Fernando Negredo
10.30-11.15 Ponencia 1. Juan Fco. Pardo Molero, Universitat de València. Desdichados e imprudentes. Los moriscos en la memoria hispánica (siglos XVII-XVIII).
11.15-11.45 Pausa
11.45-12.45 Comunicaciones
Alfredo Rodríguez González, Archivo Catedral de Toledo / UCLM. Cultura escrita y eclesiásticos toledanos en los siglos XVI y XVII
Marcelo Luzzi, conicet. La memoria y la Corte en la España de Carlos II
Francisco Estévez, ICYT de la UC3M. Autobiografías de soldados
12.45-14.00 Debate
Sesión 2 – Aula 1.A.02. Modera: Manuel Colás
16.00-16.45 Ponencia 2. Francisco Ledesma. Archivo Municipal de Osuna / Universidad de Sevilla, Quemar papeles, esconder legajos, mudar depósitos. La gestión de la información en los archivos de Osuna (siglos XVI y XVII)
17.00-17.45 Ponencia 3. Arsenio Dacosta, Universidad de Salamanca. A propósito de un aparente silencio: la memoria escrita de la nobleza peninsular en la Baja Edad Media
17.45-18.45 Debate
Sesión 1 – Aula 1.A.01. Modera: Enrique Villalba
09.30-10.00 Recepción participantes
10.00-10.30 Presentación. Enrique Villalba y Fernando Negredo
10.30-11.15 Ponencia 1. Juan Fco. Pardo Molero, Universitat de València. Desdichados e imprudentes. Los moriscos en la memoria hispánica (siglos XVII-XVIII).
11.15-11.45 Pausa
11.45-12.45 Comunicaciones
Alfredo Rodríguez González, Archivo Catedral de Toledo / UCLM. Cultura escrita y eclesiásticos toledanos en los siglos XVI y XVII
Marcelo Luzzi, conicet. La memoria y la Corte en la España de Carlos II
Francisco Estévez, ICYT de la UC3M. Autobiografías de soldados
12.45-14.00 Debate
Sesión 2 – Aula 1.A.02. Modera: Manuel Colás
16.00-16.45 Ponencia 2. Francisco Ledesma. Archivo Municipal de Osuna / Universidad de Sevilla, Quemar papeles, esconder legajos, mudar depósitos. La gestión de la información en los archivos de Osuna (siglos XVI y XVII)
17.00-17.45 Ponencia 3. Arsenio Dacosta, Universidad de Salamanca. A propósito de un aparente silencio: la memoria escrita de la nobleza peninsular en la Baja Edad Media
17.45-18.45 Debate
Jueves, 11 de junio
Sesión 3 – Aula 1.A.01. Modera: Emilio Torné
10.00-10.45 Ponencia 4. Carmen Peraita, Villanova University. Imprenta y construcción de la autoría en las obras de Luisa María de Padilla y Acuña
11.00-11.45 Ponencia 5. Agnès Delage, Aix-Marseille Université. Mantua Carpetana. Relatos de fundación y memoria urbana en el Madrid de la época moderna
11.45-12.15 Descanso
12.15-12.45 Comunicaciones
Ángel Gutiérrez Cabero, Artediez. Contribución de los maestros calígrafos españoles a la forma del estilo bastardo
Emiliano Zarza, Universidad de Salamanca. La creación de una memoria cristiana y guerrera: El caso del X Duque de Béjar
13.00-14.00 Debate
Sesión 4 – Aula 1.A.02. Modera: Miguel Gómez Vozmediano
16.00-16.45 Ponencia 6. Guillermo Nieva, conicet-Universidad de Salta (Argentina). «Virtud christiana es grande, loar la memoria de los defuntos»: Memoria y santidad en la Crónica de fray Juan de la Cruz O.P. (1567)
17.00-17.45 Ponencia 7. Fernando Negredo, UC3M, y Manuel A. González Fuertes, ucm. Ordenar para recordar. Los papeles de la Secretaría de Gracia y Justicia de la Cámara de Castilla
17.45-18.45 Debate
Sesión 3 – Aula 1.A.01. Modera: Emilio Torné
10.00-10.45 Ponencia 4. Carmen Peraita, Villanova University. Imprenta y construcción de la autoría en las obras de Luisa María de Padilla y Acuña
11.00-11.45 Ponencia 5. Agnès Delage, Aix-Marseille Université. Mantua Carpetana. Relatos de fundación y memoria urbana en el Madrid de la época moderna
11.45-12.15 Descanso
12.15-12.45 Comunicaciones
Ángel Gutiérrez Cabero, Artediez. Contribución de los maestros calígrafos españoles a la forma del estilo bastardo
Emiliano Zarza, Universidad de Salamanca. La creación de una memoria cristiana y guerrera: El caso del X Duque de Béjar
13.00-14.00 Debate
Sesión 4 – Aula 1.A.02. Modera: Miguel Gómez Vozmediano
16.00-16.45 Ponencia 6. Guillermo Nieva, conicet-Universidad de Salta (Argentina). «Virtud christiana es grande, loar la memoria de los defuntos»: Memoria y santidad en la Crónica de fray Juan de la Cruz O.P. (1567)
17.00-17.45 Ponencia 7. Fernando Negredo, UC3M, y Manuel A. González Fuertes, ucm. Ordenar para recordar. Los papeles de la Secretaría de Gracia y Justicia de la Cámara de Castilla
17.45-18.45 Debate
Viernes, 12 de junio
Sesión 5 – Aula 1.A.01. Modera: Fernando Negredo
10.00-10.45 Ponencia 8. Miguel Gómez Vozmediano, UC3M, y Ramón Sánchez, Universidad de Castilla – La Mancha. Pedro Salazar de Mendoza, cronista nobiliario y bruñidor de linajes.
11.00-11.45 Ponencia 9. Conferencia de clausura.
Anne Cayuela, Université de Grenoble. Impresores y libreros en el Siglo de Oro. Entre el comercio y el arte.
11.45-12.15 Descanso
12.15-14.00 Mesa redonda / Debate final
Sesión 5 – Aula 1.A.01. Modera: Fernando Negredo
10.00-10.45 Ponencia 8. Miguel Gómez Vozmediano, UC3M, y Ramón Sánchez, Universidad de Castilla – La Mancha. Pedro Salazar de Mendoza, cronista nobiliario y bruñidor de linajes.
11.00-11.45 Ponencia 9. Conferencia de clausura.
Anne Cayuela, Université de Grenoble. Impresores y libreros en el Siglo de Oro. Entre el comercio y el arte.
11.45-12.15 Descanso
12.15-14.00 Mesa redonda / Debate final
Colaboran:
• Universidad Carlos III de Madrid
– Vicerrectorado de Grado: Cursos de Humanidades
– Grupo de Investigación Historia Cultural / Litterae
– Instituto de Cultura y Tecnología
• Proyecto nacional Gestores de lo escrito, HAR2012-35901
• Asociación Litterae, Humanidades, Cultura y Sociedad
• Universidad Carlos III de Madrid
– Vicerrectorado de Grado: Cursos de Humanidades
– Grupo de Investigación Historia Cultural / Litterae
– Instituto de Cultura y Tecnología
• Proyecto nacional Gestores de lo escrito, HAR2012-35901
• Asociación Litterae, Humanidades, Cultura y Sociedad
Inscripción:
La asistencia a todos los actos es libre. Para obtener un certificado de asistencia a Litterae XVIII es necesario inscribirse el primer día a las 9,30 h y asistir a todas las sesiones.
La asistencia a todos los actos es libre. Para obtener un certificado de asistencia a Litterae XVIII es necesario inscribirse el primer día a las 9,30 h y asistir a todas las sesiones.
Información:
www.litterae.es
www.litterae.es
viernes, 12 de junio de 2015
Unostiposduros
es una iniciativa de tres apasionados de la tipografía, Josep Patau, Dimas García y José Ramón Penela
Enviado por ramón el Viernes, 29 mayo 2015
No nos cabe duda de que la caligrafía esta de moda, tanto desde el punto de vista práctico como teórico. Por esto creemos que es un buen momento para reseñar aquellos recursos que nos parecen importantes sobre el tema. Ángel Gutiérrez Cabero, profesor de diseño gráfico y tipografía en la Escuela de Arte número diez de Madrid, nos presenta su tesis doctoral sobre la enseñanza de la caligrafía en España a través de los Artes de Escribir de los siglos XVI al XX.
http://www.unostiposduros.com/ensenanza-de-la-caligrafia-en-espana/
es una iniciativa de tres apasionados de la tipografía, Josep Patau, Dimas García y José Ramón Penela
Enviado por ramón el Viernes, 29 mayo 2015
No nos cabe duda de que la caligrafía esta de moda, tanto desde el punto de vista práctico como teórico. Por esto creemos que es un buen momento para reseñar aquellos recursos que nos parecen importantes sobre el tema. Ángel Gutiérrez Cabero, profesor de diseño gráfico y tipografía en la Escuela de Arte número diez de Madrid, nos presenta su tesis doctoral sobre la enseñanza de la caligrafía en España a través de los Artes de Escribir de los siglos XVI al XX.
http://www.unostiposduros.com/ensenanza-de-la-caligrafia-en-espana/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)